
Vida

Abraham Lincoln

Abraham Lincoln (12 de febrero de 1809 - 15 de abril de 1865) fue el décimo sexto Presidente de los Estados Unidos y el primero por el Partido Republicano.
Como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los Estados Unidos, Lincoln ganó la nominación del Partido Republicano en 1860 y fue elegido presidente a finales de ese año. Durante su período, ayudó a preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América en la Guerra Civil Estadounidense. Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865.
Lincoln supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta su fin, en particular la selección de los mejores generales, incluyendo Ulysses S. Grant. Lincoln movilizó con éxito a la opinión pública a través de su retórica y discursos; su discurso de Gettysburg es sólo un ejemplo de ello. Al finalizar la guerra, Lincoln estableció la reconstrucción, tratando de reunir rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación. Su asesinato en 1865 fue el primer magnicidio en Estados Unidos.
Como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los Estados Unidos, Lincoln ganó la nominación del Partido Republicano en 1860 y fue elegido presidente a finales de ese año. Durante su período, ayudó a preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América en la Guerra Civil Estadounidense. Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865.
Lincoln supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta su fin, en particular la selección de los mejores generales, incluyendo Ulysses S. Grant. Lincoln movilizó con éxito a la opinión pública a través de su retórica y discursos; su discurso de Gettysburg es sólo un ejemplo de ello. Al finalizar la guerra, Lincoln estableció la reconstrucción, tratando de reunir rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación. Su asesinato en 1865 fue el primer magnicidio en Estados Unidos.
Fiebre del oro

Se denomina fiebre del oro a un período de migración apresurada y de forma masiva de trabajadores hacia áreas más rústicas, en las que se había producido un descubrimiento espectacular de cantidades comerciales de oro. Suele referirse en especial al que se produjo en California en 1849.
El oro es un metal precioso que muchos desean por su alto valor económico, actualmente el precio del oro esta en su gran apogeo, pero enpieza a decaer con el tiempo, pero aun asi sobre pasan los precios, esto se debe a la caida del valor y a la alsa del petroleo generandose asi su decaioda en los precios en el mercado de ventas.
El oro es un metal precioso que muchos desean por su alto valor económico, actualmente el precio del oro esta en su gran apogeo, pero enpieza a decaer con el tiempo, pero aun asi sobre pasan los precios, esto se debe a la caida del valor y a la alsa del petroleo generandose asi su decaioda en los precios en el mercado de ventas.
Intervención estadounidense en México

El conflicto armado se inició cuando el Presidente James Knox Polk quiso cuidar el nuevo territorio adquirido (La República de Texas convertida en el Estado de Texas) enviando al ejército estadounidense, el cual debía apostarse en la frontera con México. El Presidente Estadounidense dio órdenes a sus tropas de traspasar el río de las Nueces hasta llegar al río Bravo. Texas, cuando aún era República, había intentado extender su frontera original (el río Nueces) hasta el río Bravo (que eran territorios del Estado Mexicano de Tamaulipas) mediante el Tratado de Velasco que había firmado el prisionero General Antonio López de Santa Anna y que no fue reconocido por México.
Al internarse las tropas estadounidenses en el territorio en disputa entre México y EEUU, fueron atacadas y así dio inicio la guerra. La invasión se llevó a cabo por varios frentes: en el Estado de la Alta California operaba, aún antes, un grupo de filibusteros estadounidenses desde el norte y la marina de Estados Unidos desde el Océano Pacífico, una fracción del ejército de los Estados Unidos se lanzó hacia el Estado de Nuevo México, otra recibió refuerzos en el norte donde inició la guerra y avanzó hacia el sur hasta que fue detenida, posteriormente el contingente más importante y mejor reforzado desembarcó en el Puerto de Veracruz y avanzó hasta la capital de México.
Los Territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los Estados de Coahuila, Veracruz, Puebla y el Estado de México; fueron ocupados. A los puertos marítimos de otros Estados se les aplicó un bloqueo naval. El Ejército Mexicano estaba al mando del General Antonio López de Santa Anna, el cual merodeaba en los alrededores de la capital de la República hasta que el nuevo Gobierno Mexicano declaró a Santa Anna fuera de la ley y tuvo que salir del país. Los otros Estados de la República tenían listas sus tropas para defenderse en caso de una invasión pero no se planeó una ofensiva. Bajo estas condiciones se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México reconoció la independencia de la República de Texas, fijaba la frontera de ese Estado en el río Bravo y aceptaba la venta de los territorios de Alta California y Nuevo México a Estados Unidos a cambio de quince millones de pesos.
Tratado de Oregón

El tratado fue negociado por James Buchanan, Secretario de Estado norteamericano, y Richard Pakenham, miembro del consejo real (privy council) de la Reina Victoria y enviado especial de la reina.
El territorio al norte del 49°N quedó inglés con el nombre de Columbia Británica, el territorio al sur del mencionado paralelo y hasta el paralelo 42° quedó estadounidense con el nombre Territorio Oregón.
Compra de la Luisiana

Borrador

James Madison, a la cabeza de la delegación de Virginia en el Primer Congreso, había propuesto una Carta de Derechos con la esperanza de prevenir un potencial desastre político. La segunda Convención Constitucional podría deshacer los difíciles compromisos alcanzados en 1787, poner la Constitución entera a reconsideración y subvertir el trabajo que él y muchos otros habían realizado para establecer la estructura de gobierno de los Estados Unidos.
Madison basó su trabajo en la Declaración de Derechos de Virginia (1776), obra de George Mason. Además de esta influencia directa, la Carta de Derechos de Madison reflejaba siglos de derecho y filosofía ingleses, modificados por los principios de la revolución estadounidense. La tradición jurídica inglesa incluía documentos revolucionarios tales como la Carta Magna (1215), que protegió los derechos de los nobles contra el rey de Inglaterra, y la Carta de Derechos inglesa (1689), que protegió los derechos de los legisladores en el Parlamento contra de los poderes del rey. También influyó el pensamiento político de John Locke, quien había argumentado que todos los hombres tenían derechos naturales inalienables por su condición de seres humanos y que el propósito del gobierno era proteger los derechos de propiedad, ideas que se convirtieron en parte de la concepción estadounidense de gobierno. Madison, en la Carta de Derechos de Estados Unidos, continuó la tradición radical de la revolución estadounidense extendiendo y codificando estos derechos.
Argumentos en contra

Carta de Derechos de los Estados Unidos

El primer borrador fue obra de James Madison en 1789. La Carta de Derechos fue redactada en una época de conflicto ideológico entre federalistas y antifederalistas, que se originó en la Convención de Filadelfia de 1787 y que ponía en peligro la ratificación de la Constitución. La Carta de Derechos tuvo influencias de la Declaración de Derechos de Virginia (1776) redactada por George Mason, la Carta de Derechos Inglesa de 1689, los trabajos de la época de la Ilustración referentes a los derechos naturales, y documentos políticos ingleses tales como la Carta Magna (1215). La Carta de Derechos fue una respuesta a los influyentes oponentes de la Constitución, incluyendo prominentes miembros de la Convención de Filadelfia, quienes argumentaron que fracasaba en defender los principios básicos de la libertad humana.
La Carta de Derechos juega un papel central en el derecho estadounidense y en su gobierno, y continúa siendo un símbolo fundamental de la libertad y la cultura de la nación. Una de las catorce copias originales de la Carta de Derechos se encuentra expuesta públicamente, en los Archivos Nacionales en Washington D. C.
Aunque el documento original contenía en realidad doce enmiendas, las dos primeras no fueron ratificadas inicialmente. Es importante destacar que la segunda fue ratificada dos centurias más tarde como la Vigesimoséptima Enmienda. Como las dos primeras enmiendas trataban sobre el propio Congreso más que sobre los derechos de las personas, el término "Carta de Derechos" tradicionalmente se refería a las enmiendas entre la tercera y la duodécima del documento, ambas incluidas, que fueron ratificadas como las primeras diez enmiendas. Este uso tradicional ha continuado incluso con la ratificación de la Vigesimoséptima Enmienda.
Un centro de luces

El saber y la cultura conocieron un importante desarrollo en el siglo XVIII, tan así fue que la ciudad era a veces mencionada como "la Atenas de Norteamérica". En los años 1760 se inauguró una escuela de anatomía, una escuela de medicina en 1765 y, al año siguiente, una compañía y un teatro permanente.En 1790 fue inaugurado la Escuela de Leyes de la Universidad de Pennisilvania, la más antigua escuela de derecho de los Estados Unidos. Muchos artistas de la ciudad fundaron en 1794 el Columbianum, que constituía entonces la primera sociedad por el fomento de las bellas artes.
En fin, Filadelfia se dotó de equipamentos, de herramientas públicas y de infraestructuras urbanas antes que las otras ciudades americanas y bajo el impulso de Benjamín Franklin: un hospital y una compañía de bomberos en los años 1730 y muchos bancos fueron fundados en los años 1780. La Pennsylvania State House (actual Independence Hall), en la sede de la asamblea colonial, fue construida en 1753. Las calles fueron progresivamente pavimentadas e iluminadas con lámparas de gas.
Los comienzos de Filadelfia

La exploración del valle de Delaware comenzó a principios del siglo XVII. Los primeros colonos, suecos, neerlandeses e ingleses reivindicaron toda la ribera del río.
Los suecos procuraron expandir su influencia creando una colonia agrícola y negociadora de pieles para evitar a los comerciantes franceses y británicos. La primer expedición sueca a Norteamérica se embarcó desde el puerto de Gotemburgo en 1637. Fue organizada y planificada por Clas Fleming, un almirante sueco proveniente de Finlandia. Parte de esta colonia, llamada Nueva Suecia, incluía territorios de la costa oeste del río Delaware hasta justo debajo del río Schuylkill, en otras palabras, Nueva Jersey, la Filadelfia actual, Pensilvania, el sudeste de Pensilvania, Delaware y Maryland.
La Nueva Suecia, fundada en 1638, fue anexada a los Nuevos Países Bajos en 1655. Finalmente la región pasó al dominio británico en 1674.
En 1681, el rey de Inglaterra Carlos II le otorgó una carta de autorización a William Penn a cambio de la anulación de una deuda que el gobierno le debía a su padre. Por este documento, la colonia de Pensilvania estaba oficialmente fundada. William Penn (1644-1718) era un cuáquero inglés: pertenecía a este grupo religioso disidente que sufría persecuciones en Inglaterra, que rechazaba la jerarquía eclesiástica y proclamaba la igualdad, la tolerancia y la no violencia. Así, Pensilvania se convirtió rápidamente en un refugio para todos aquellos que eran oprimidos por confesar esta fe. William Penn partió de Inglaterra hacia América en 1682 y fundó la ciudad de Filadelfia. Se aseguró de que esta ciudad sirviese de puerto y centro político. Aunque Carlos II ya le había obsequiado la tierra, William Penn le compró la tierra también a sus legítimos propietarios amerindios a fin de establecer con ellos relaciones pacíficas. Al parecer, firmó un tratado de amistad con el jefe lenape Tamanend en Shackmaxon en 1682.
Filadelfia fue diseñada según un plano en damero, el más antiguo de los Estados Unidos, con anchas calles y cinco parques. Pero sobretodo, Willliam Penn deseaba hacer de esta ciudad una ciudad de Dios, garantizando la libertad de culto. El nombre de la ciudad, en griego Φιλαδέλφια (« amor fraternal »), reflejaba esta ambición. Ya cuando William Penn volvió de Inglaterra en 1699 después de una ausencia de quince años, se encontró con una ciudad mucho más grande que se ubicaba justo detrás de Boston por su población. Numerosos inmigrantes europeos, ingleses, neerlandeses, protestantes franceses, habían en efecto llegado, atraídos por la prosperidad de la ciudad y su tolerancia religiosa. Un primer grupo de alemanes se instaló en 1683 en el barrio actual de Germantown. Willliam Penn le otrogó una carta a la ciudad el 25 de octubre de 1701 a gin de crear instituciones municipales: una municipalidad, consejos y una asamblea.
En la segunda mitad del siglo XVIII, Filadelfia se había convertido en la ciudad más poblada de las Trece colonias (14000 habitantes en 1780) superando a Boston. Le disputaba así mismo a Dublín el puesto de segunda ciudad del Imperio Británico.
Filadelfia

Establecida en 1682, es una de las ciudades más antiguas del país, y, como capital original y ciudad más grande de la época colonial, gozaba de una importancia política y social mayor que Boston, Massachusetts o Nueva York. En 1776, el Congreso Continental de las 13 colonias se reunió en Filadelfia y en el 4 de julio de ese año, declaró la independencia de Gran Bretaña. Quizás el ciudadano más famoso de Filadelfia fue Benjamin Franklin, escritor, científico y político.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)